En esta anualidad se cumplen 110 años del climax del denominado primer genocidio del siglo XX, en el que fueron vilmente masacrados más de millón y medio de armenios a manos del Imperio Turco Otomano, de una población cuyo total ascendía a los 3 millones aproximadamente, es decir, acabaron con por lo menos la mitad de la gente de un país completo.
El tema es muy relevante al día de hoy, porque Turquía sigue negando que en aquella época, finales del siglo XIX y principios del XX, existió un genocidio, y prefiere defender la versión de una guerra civil en la que perecieron muchos armenios y también muchos turcos, a pesar de que la diferencia de bajas de uno y otro lado es abismal y no refleja en absoluto, una guerra de carácter civil como pretende hacer creer Turquía.
Armenia fue una de las primeras naciones de aquella región en adoptar el cristianismo y seguir los preceptos del Evangelio enseñado por Jesucristo, sin embargo, en una región en la que existe una mayoría religiosa musulmana, tal atrevimiento no era bien visto, además (y principalmente) de que se temía una alianza con Rusia y de que se vio la oportunidad de acabar con un pueblo, que estorbaba a los planes de expansión imperialista que tenía el imperio turco.
Por ello, la denominación de "genocidio" no es un mote gratuito, corresponde con la realidad histórica de los hechos y con la política que desde el mismo imperio se había establecido, primero al forjar un partido político denominado los Jóvenes Turcos para después planear como materializar el desplazamiento forzoso y asesinato de la población de Armenia. El objetivo era sin más, acabar con la población armenia.
Aun siguen vigentes aquellas palabras que nos dirigiera el representante de Turquía ante la Unión Europea en el año 2007, en donde después de una extensa charla que pronunció ante nosotros en Bruselas, Bélgica, acerca de la magnífica oportunidad que representaba para los europeos el aceptar a Turquía ante la Unión Europea, expresara con un tono absolutamente diferente a la afabilidad que había mostrado antes, que nadie en el mundo podía decirle a los turcos que sus antepasados habían sido genocidas.
Esto fue a partir de la pregunta expresa que le hice personalmente sobre el reconocimiento que su país estaba obligado a hacer, si quería ganarse los votos de los europeos en ese camino hacia la Unión, a lo cual se inició un interesante debate con él, sobre la existencia o inexistencia del genocidio en contra de los armenios. Ante su tozudez y la mía, no quedó mas que entender que la posición final de Turquía era en ese entonces, y sigue siendo ahora, de total negacionismo sobre algo de lo que incluso más de 20 países, entre ellos Francia, Rusia, Argentina, Chile y parcialmente Estados Unidos, han reconocido que existió bajo la lupa y el análisis de lo que la ciencia histórica nos ha permitido saber, es decir, un verdadero genocidio en Armenia a manos de los turcos.
Las palabras expresadas por el papa Francisco y los líderes de más de veinte Estados, no son gratuitas ni azarozas, están perfectamente alineadas con lo que en derecho penal internacional se etiqueta bajo el caríz del "primer gran fracaso de la justicia penal internacional en el mundo".
Sin duda, es una experienecia que los pueblos y sus dirigentes deben tener en cuenta para evitar crímenes arteros y tan graves como los perpetrados contra una población, cuya fatal coincidencia o error, fue creer en quién creían y vivir geográficamente donde vivían.
Adios.
Espacio dedicado a la reflexión nacional, cultural y en general a la propagación y discusión de las ideas.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
ANA FRANK Y SU CUESTIONADO DIARIO
Hace algunos días se celebró el 75 aniversario de la liberación de los campos de concentración a manos de los ejércitos aliados -Rein...

-
Personalmente he pensado que la lucha que se libra en contra de las bandas del narcotráfico es algo que tenía que suceder, no por gusto sino...
-
En días pasados, (25 de noviembre de 2011), un grupo de personas presentó información ante la Fiscalía de la Corte Penal Internacional con s...
-
Dentro de algunos días comenzarán las negociaciones para "modernizar" el Tratado de Libre Comercio de América del Norte, a fin...